Leticia Amazonas, Foto: Paola Aponte Amazonas, Colombia. Para los pueblos indígenas, el bienestar está dado por la abundancia, un concepto...
Amazonas, Colombia. Para los pueblos indígenas, el bienestar está dado por la abundancia, un concepto que desde su cosmovisión parte de la plenitud en términos de territorio, alimentos, conocimientos y satisfacción personal, principalmente. En contraste, la carencia de elementos, es decir, la pobreza, representa un acuerdo mundial que, desde mediados del siglo XX, la establece como la concepción dominante para determinar cuál es el ingreso necesario para que una persona pueda sobrevivir, a partir del desarrollo económico de su sociedad.
Establecer este enfoque diferencial para medir el bienestar determinó un gran avance en la consolidación de herramientas que le permitan a Colombia obtener estadísticas nacionales específicas de los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana, un trabajo que desde el Programa de Investigación ‘Dinámicas Socioambientales y Culturales’ del Instituto SINCHI, resultó en el ‘Primer reporte sobre el estado de los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas del departamento de Amazonas – Colombia’.
La línea de tiempo de los IBHI
Con este primer reporte, el Instituto SINCHI presentó los Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI), producto del trabajo que inició con la tesis doctoral: “Pueblos indígenas e indicadores de bienestar humano indígena en la encrucijada de la globalización: estudio de caso de la Amazonia colombiana”, de Luis Eduardo Acosta, investigador del Programa de Dinámicas Socioambientales, quién en 2005 adelantó en la Universidad del País Vasco, España.
En total, se construyeron 21 indicadores agrupados en 5 grandes capacidades: Control Colectivo del Territorio, Agencia Cultural Autónoma, Autonomía Alimentaria, Ambiente Tranquilo, Autocuidado y Reproducción. Para lograrlo, en 2013, cuando Acosta finalizó su tesis doctoral, se realizó el diseño estructural de los IBHI. Un año más tarde, el SINCHI logró establecer compromisos con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018, para el apoyo a procesos de “Ordenamiento ambiental del territorio a partir de los sistemas de conocimiento para la gestión ambiental en los territorios indígenas”.
Del 2015 al 2020, el Instituto SINCHI entró en concertación con las 14 Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATIs) del Amazonas, para la aplicación de los IBHI en 22 pueblos indígenas del departamento. Durante estos 5 años se adelantaron encuentros de capacitación, trabajos de campo para el levantamiento de la información, interpretación comunitaria de la misma, y eventos de socialización de resultados. Con el aval de los pueblos indígenas, el primer reporte fue publicado en 2020. Para el 2021 los IBHI se aplicaron en 25 comunidades de Guainía y durante el 2022, en 15 comunidades del resguardo Gran Vaupés.
El enfoque diferencial aplicado en territorio
“La abundancia es un concepto indígena de la “gente de centro” (uitoto, muinane, bora, andoque, nonuya, miraña y okaina) del departamento de Amazonas, que podría ser asimilado por otras etnias amazónicas desde sus propias perspectivas culturales, y determina el apogeo del hombre indígena al haber conseguido, para su beneficio y el de sus futuras generaciones, diferentes elementos que les permitirían sobrevivir: alimento, conocimiento, consejos e identidad. Todo enmarcado en un ambiente de relacionamiento espiritual que soporta la abundancia en la reciprocidad y el respeto por la naturaleza. De esta manera, los IBHI se proponen como una forma diferencial para medir el bienestar de los pueblos indígenas”, afirmó Delio Mendoza, investigador del Instituto SINCHI e indígena de la etnia uitoto – Gente de Canangucho.
Durante el último Censo Nacional de Población y Vivienda con enfoque diferencial realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE en 2018 para establecer el porcentaje de población indígena en el país, se implementaron 4 preguntas sobre temas étnicos y 8 categorías de respuesta en otras preguntas acordadas con los pueblos indígenas con las que se propuso evidenciar su realidad social y demográfica a través de información estadística. Como resultado, se conoció que la población indígena representa el 4,4% del porcentaje de población total del territorio nacional, que equivale a 1’905.617 personas que se auto reconocieron como parte de uno de los 115 pueblos indígenas nativos de Colombia.
Este hecho marca un hito en las estadísticas nacionales; con la aplicación de los IBHI podrían llegar a comprenderse en detalle las dinámicas y el estado de los modos de vida de los pueblos indígenas en sus territorios; por ejemplo: la vigencia de las autoridades tradicionales, las razones de flujo de población, el uso de la lengua propia, los niveles de educación formal como mecanismos de desarrollo e interacción con las sociedades externas, la base natural sobre la que se sustenta la alimentación como el número de especies cultivadas, recolectadas, cazadas y pescadas disponibles; los niveles de transformación y conservación de las especies y la disponibilidad de semillas propias; la existencia y las repercusiones de problemáticas sociales que afectan la tranquilidad de los territorios; la presencia del Estado y la prestación de servicios públicos como agua potable, disposición de las aguas servidas, recolección de basuras y energía eléctrica; la atención preventiva y curativa de enfermedades por métodos tradicionales; el tipo de prácticas deportivas o los niveles de desnutrición de la población, situaciones que trascienden en la calidad de vida de las comunidades indígenas.
Esta investigación es una contribución conceptual, técnica y metodológica que permite robustecer las estadísticas nacionales, con un enfoque diferencial, sobre la población indígena de la Amazonia colombiana, y es fundamental para la gestión de la información de los territorios, el seguimiento de sus dinámicas de vida, y la contribución para que los pueblos indígenas puedan ejercer con mayor autonomía y efectividad el control social y político, y la gestión ambiental.
A 10 años de la ideación de los IBHI, el Programa de Dinámicas Socioambientales y Culturales del Instituto SINCHI continúa con su labor y establece su proyección en tres direcciones: 1. Levantamiento de las líneas base de los indicadores en los departamentos restantes de la Amazonia colombiana; 2. Realizar el monitoreo de los IBHI aplicados para evaluar los cambios en los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas; y 3. Avanzar en un proceso de posicionamiento y transferencia técnica de los IBHI, como los que se adelantan actualmente con el departamento de Amazonas en el seguimiento y evaluación del Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional; o el escalamiento a través de la cooperación técnica con el DANE, para el reconocimiento de los Indicadores de Bienestar Humano Indígena.
No hay comentarios.